Práctica 1
(Guía del alumno)
TEMA: Biomas
Objetivos:
- Identificarás la relación que existe entre los biomas y los factores ambientales (temperatura y precipitación).
- Conocerás la distribución geográfica de algunos biomas de la República Mexicana en relación con la temperatura y la precipitación.
- Entenderás cómo se modifican los biomas al cambiar las condiciones ambientales en un año.
Introducción
Cuando sales de viaje fuera de la ciudad y observas el paisaje alguna vez te habrás preguntado:
¿Por qué son diferentes las plantas y animales que se encuentran en estas zonas?
¿Qué factores hacen que los seres (plantas y animales) que habitan en una región sean diferentes a los de otra?
Existen dos factores básicos que determinan la distribución de los seres vivos que son:
- Temperatura.
- Cantidad de lluvia (precipitación).
En la Tierra se pueden distinguir amplias regiones que tienen temperatura, precipitación y seres vivos semejantes, a estas regiones se les conoce como biomas. En las diferentes regiones hay variaciones en la precipitación y en la temperatura lo que da origen a la diversidad de biomas.
Las condiciones ambientales (temperatura y precipitación) en cada bioma se modifican a lo largo de un año. Es por ello que en cada bioma se pueden distinguir las estaciones. Los cambios ambientales, en algunos de ellos, son pequeños y en otros son extremosos.
Los organismos que habitan los biomas responden a estos cambios ambientales de diversas maneras, estas respuestas les permiten su supervivencia.
Como ya sabes utilizar Internet ahora aplicarás tus habilidades para buscar la información que te permita desarrollar las actividades que a continuación se describen.
Lo primero que harás, será obtener la siguiente información sobre los biomas:
- ¿Cuáles son los biomas de la República Mexicana?
R= Debido a su ubicación geográfica y a su diverso relieve, México tiene una gran diversidad de biomas o ecosistemas, que van desde lo más alto de las montañas hasta los mares profundos, pasando por desiertos y arrecifes de coral, bosques nublados y lagunas costeras. Estos biomas son:
- Bosque de coníferas
- Bosque de encinos
- Bosque mixto
- Bosque nublado
- Bosque espinoso
- Bosque mesófilo de montaña
- Bosque tropical caducifolio
- Bosque tropical perennifolio
- Bosque tropical subcaducifolio
- Matorral xerófilo
- Pastizal
- Praderas
- Selvas altas y medianas siempreverdes
- Selvas bajas y medianas deciduas
- Selvas espinosas
- Manglares
- Humedales
- Arrecifes de coral
- ¿Cuál es su distribución geográfica?
R=La distribución de biomas en México se relaciona estrechamente con los tipos de clima. Los biomas terrestres principales que se encuentren en México tienen una distribución potencial, es decir previa modificación por la especie humana, en la cual cada uno abarca grandes porciones del territorio nacional. No obstante, al interior de estas zonas, los ecosistemas, las comunidades vegetales y la fauna no son homogéneas, sino que difieren de un lugar a otro, en buena medida debido a factores microclimáticos, altitudinales y latitudinales, pero también debido a diferencias de corte biogeográfica relacionadas con el pasado geológico de cada región.
- ¿Cómo es la precipitación y la temperatura por región?
Bosques de coníferas y encinos: El bosque de encino cubre el 4.29 % del país y el de coníferas ocupa el 8.66%. Ambos se distribuyen en el eje Neovolcánico, la Sierra Madre Occidental y Oriental, así como las sierras de Baja California, Chiapas y Oaxaca. Se les puede llamar bosques templados de zonas montañosas; crecen en altitudes menores a 3 mil metros sobre el nivel del mar, en regiones con temperatura de 10 a 20 grados centígrados y nivel de lluvia medio.
Bosque espinoso: Según el registro del Inventario Forestal Nacional, el bosque espinoso está presente en el 0.91 por ciento del territorio nacional y se halla distribuido de forma discontinua y esporádica en los estados de Campeche, Chiapas, Durango, Estado de México, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.
Bosque mesófilo de montaña: Este ecosistema cubre el 0.07 % del territorio del país y se halla en la Sierra Madre Oriental, desde Tamaulipas hasta Oaxaca, con excepción del Istmo, además hay algunas áreas en los estados de Chiapas, Colima, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit y Sinaloa. Temperaturas de 0 a 23 grados centígrados, así como lluvias abundantes.
Matorral xerófilo: Se puede apreciar en los estados de Baja California, Chihuahua, Coahuila, México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco y Sonora, así como en Puebla y Oaxaca. Se ubica en regiones entre él nivel del mal y 2 mil 500 metros de altitud. Presenta temperatura de 12 a 26 grados centígrados y lluvias escasa (solo en verano).
Pastizal: Se estima que este ecosistema cubre el 10 % del país; se puede encontrar en los estados de Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Oaxaca, Puebla, San Luís Potosí, Tlaxcala y Zacatecas. Se desarrolla entre los 1100 y 2 mil 500 metro sobre el nivel del mal, en regiones con temperaturas que oscilan entre 12 y 20 grados centígrados. Presenta pocas lluvias pues su temporada de sequía es larga, dura de 6 a 9 meses.
Selva alta: Las selvas altas cubren el 4.4 % del territorio nacional y se les puede apreciar en los estados del sureste de México como Campeche, Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz. También conocido como bosque tropical perennifolio es el ecosistema rico en diversidad, gracias a que cuenta con abundante agua y una temperatura promedio de 20 a 26 grados centígrados
Selva mediana: Este ecosistema se distribuye en Colima, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa y Yucatán, pero se desconoce que porcentaje del territorio nacional ocupa. Se presenta en regiones ubicadas entre el nivel del mar y mil 300 metros de altura, con temperaturas que van desde los 0 hasta los 28 grados centígrados. Cuenta con abundantes lluvias, pero presenta una larga temporada de sequía.
Selva baja: Las selvas bajas se aprecian en los estados de Chiapas, Chihuahua y Sinaloa, y de acuerdo con el Inventario Forestal Nacional ocupan el 6.98 % del territorio mexicano. Tiene clima cálido, temperatura de 22 a 29 grados centígrados y presenta una temporada de sequía y una de lluvias.
Manglar: Los manglares son una formación vegetal leñosa, densa, arbórea o arbustiva de 1 a 30 metros de altura. A pesar de la importancia de los manglares, su extensión se ha reducido notablemente. La extensión estimada de manglares en México es de 770,057 hectáreas. La región Península de Yucatán posee el 55% de los manglares del país, mientras que la región Pacífico Centro posee la menor extensión con el 0.9%. Los manglares están presentes en los 17 estados de la república que tienen litoral. El estado de Campeche posee la mayor superficie de manglar del país con 194,190 ha.
Posteriormente analizarás la distribución de la temperatura y precipitación en 4 regiones de la República. Y si la temperatura y la precipitación determinan la existencia de distintos tipos de biomas
En la siguiente actividad podrás observar si a lo largo del año la temperatura y la precipitación cambian en un bioma que tú selecciones.
Primera sesión
Actividad 1. Búsqueda de información.Entra a la dirección http: //www.conabio.gob.mx/imagenes/vegpot.gif, aquí vas a obtener el mapa de vegetación potencial (vegetación que puede existir de acuerdo a las condiciones ambientales) de la República Mexicana.
Ahora entra a la dirección http: //www.conabio.gob.mx/imagenes/prec.gif, para obtener el mapa de precipitación.
Guarda la información de la misma forma como lo hiciste con el primer mapa.
El mapa de temperatura de la República.
Guarda la información de la misma forma como lo hiciste con el primer mapa.
Actividad 2. Preparación de la información
Ahora que ya tienes los 3 mapas en archivos los vas a analizar.
- Escoge la imagen de temperatura.
- Cuando aparezca la imagen vas a dibujar un rectángulo que abarque el perímetro de la República Mexicana para poder trazar los cuadrantes que te permitirán analizar el mapa.
- Inicia el trazo del rectángulo en el extremo superior izquierdo de la República y conclúyelo en el extremo inferior de la península de Yucatán.
- Activa el rectángulo haciendo click sobre las líneas que lo forman.
- Mapa de precipitación
- Mapa de biomas
- Mapa de temperatura
-
Tabla # 1
Relación entre temperatura y precipitación con los tipos de Biomas de la República Mexicana.
No. de cuadrante |
Temperatura
|
Precipitación
|
Biomas
|
Topografía
| |||||
mayor
|
Menor
|
mayor
|
menor
|
mayor
|
menor
|
mayor
|
menor
| ||
# | 1 |
Semicálida
|
Templada
|
1500 a 2000 mm
|
100 a 200 mm
|
Matorral xerófilo
|
Bosque espinoso
|
500 a 1000 m
|
0 a 250 m
|
# | 2 |
Semicálida
|
Semifría
|
1500 a 2000 mm
|
50 a 100 mm
|
Matorral xerófilo
|
Bosque tropical caducifolio
|
500 a 1000 m
|
0 a 250 m
|
# | 3 |
Semicálida
|
Semifría
|
1200 a 1500 mm
|
200 a 300
|
Bosque de coníferas y encinos
|
Vegetación acuática
|
250 a 2000 m
|
0 a 250 m
|
# | 4 |
Cálida
|
Semifría
|
3500 a 4000 mm
|
500 a 600 mm
|
Bosque tropical subcaducifolio
|
Pastizal
|
500 a 5000 m
|
0 a 200 m
|
Actividad 4. Análisis de la información
- De acuerdo a lo que se te pregunta, revisa el mapa y tabla cuando sea necesario
¿Cuántas regiones puedes distinguir en el mapa de temperatura de la República Mexicana? R= Cinco regiones
Revisa los cuatro cuadrantes y contesta:
¿Describe de manera general cómo es la distribución de la temperatura en estas regiones? R= Al sur de la república mexicana en las costas el clima es cálido y estable, pero al norte del país el calor y el frio están más presentes creando lugares con climas extremos.
¿Qué factores geográficos piensas que determinan la distribución de la temperatura de la República Mexicana? R= La latitud, la altitud, el relieve y la cercanía con el ecuador.
Ahora analizarás los resultados de precipitación.
¿Cuántas regiones de acuerdo con la precipitación se distinguen en la República Mexicana? R= Se distinguen diez regiones.
¿Hacia qué parte de la República se encuentran las zonas de mayor y menor precipitación? R= Las de mayor precipitación al sur de la república mexicana, en las costas de Veracruz, Chiapas y Tabasco. Las de menor precipitación en los estados del norte como Sonora, Baja California y Chihuahua.
¿Crees que existe alguna relación entre las zonas cercanas a la costa y la cantidad de precipitación que presentan? ¿Cuál crees que es esta relación? R= Si existe relación porque en las cosas hay más viento y humedad por lo tanto habrá más precipitaciones.
¿Qué factor geográfico piensas que determina la baja precipitación de la zona central del norte de la República? ¿Explica cómo este factor altera la precipitación? R= El factor geográfico seria el clima y la poca vegetación ya que con esto se altera la precipitación porque sin vegetación no hay quien retenga la humedad, evaporándose rápidamente el agua y alterando su ciclo.
.
Ahora analizarás el mapa de Biomas.
¿Cuántos Biomas se distinguen en la República Mexicana?
R= Se pueden distinguir nueve biomas
¿Cuántos Biomas se encuentran en el cuadrante # 1?
R= Hay tres biomas
¿Cuántos Biomas se encuentran en el cuadrante # 2?
R=Se encuentran cinco biomas
¿Cuántos Biomas se encuentran en el cuadrante # 3?
R= Hay seis biomas
¿Cuántos Biomas se encuentran en el cuadrante # 4?
R= Se encuentran nueve biomas.
¿En cuál de los cuadrantes piensas que hay mayor diversidad de seres vivos?
R= En el cuadrante cuatro
¿En cuál de los cuadrantes piensas que hay menor diversidad de seres vivos?
R= En el cuadrante uno.
Compara el cuadrante que tuvo el mayor número de biomas con el mapa de temperatura, también haz la comparación con el cuadrante que tuvo el menor número de biomas.
En el cuadrante 4 es donde hay mayor biomas y donde el clima en su mayoría es cálido con excepción del sur del DF donde es un clima frio por el tipo de vegetación conífera que existe
¿Existe alguna relación entre la temperatura y la variedad de biomas?
R=Si
Explica ¿cómo es esta relación?
R= En un clima templado es más agradable para los animales y plantas, es más fácil adaptarse que en lugares con climas extremos.
¿Existe alguna relación entre la temperatura y el área que ocupan los biomas?
R=Si
¿Explica en qué consiste la relación?
R= La geografía del lugar es importante para una especie y sus mecanismos de adaptación, porque no es lo mismo vivir en una montaña que en un valle o no es lo mismo vivir en una playa que en la Antártida.
Compara el cuadrante que tuvo el mayor número de biomas con el mapa de precipitación, haz la comparación con el cuadrante que tuvo el menor número de biomas.
¿Existe alguna relación entre la precipitación y la variedad de biomas?
R= Si
Explica ¿cómo es esta relación?
R= La relación es que la vida depende del agua para poder existir y donde llueve menos, lógicamente existirá menos variedad de animales y plantas. Por que es más difícil adaptarse al medio.
Con todo el grupo y con ayuda de tu profesora elaboren las conclusiones de las 3 sesiones
Anótalas
Actividad 4. Elaboración y análisis de gráficas de barras
- En las tablas # 2 a # 5 se presentan los resultados de la variación de temperatura y precipitación en 4 meses del año en Biomas diferentes, localizados en diversos estados de la República Mexicana.
- Selecciona la tabla que corresponda al bioma que escogiste.
Datos del Estado de Aguascalientes.
Enero
|
Abril
|
Julio
|
Octubre
| |
Temperatura (°C) |
11.4
|
18.2
|
19.2
|
17.2
|
Precipitación (mm) |
12.2
|
7. 2
|
102.7
|
32.1
|
Tabla 3. Variaciones de temperatura y precipitación en 4 meses del año. Bosque Caducifolio.
Datos del Estado de Puebla.
Enero
|
Abril
|
Julio
|
Octubre
| |
Temperatura (°C) |
12.3
|
19.2
|
18.7
|
16.6
|
Precipitación (mm) |
29.5
|
45.5
|
199.2
|
142.7
|
Tabla 4. Variaciones de temperatura y precipitación en 4 meses del año. Bosque de Pinos.
Datos del Estado de Morelos.
Enero
|
Abril
|
Julio
|
Octubre
| |
Temperatura (°C) |
17.7
|
23.4
|
29.9
|
21.6
|
Precipitación (mm) |
9.7
|
13.1
|
172.0
|
71.8
|
Tabla 5. Variaciones de temperatura y precipitación en 4 meses del año. Bosque de Tropical Perennifolio. Datos del Estado de Chiapas.
Enero
|
Abril
|
Julio
|
Octubre
| |
Temperatura (°C) |
21.4
|
26.7
|
25.1
|
23.8
|
Precipitación (mm) |
75.1
|
56.3
|
270.8
|
233.2
|
Ahora vas a elaborar una gráfica de barras en la que relacionarás los valores de temperatura y precipitación con los meses correspondientes.
- Ahora llena la tabla con los valores de temperatura y precipitación que correspondan a cada mes.
MATORRAL XEROFITO
- Contesta las siguientes preguntas
¿Cuál es el bioma que seleccionaste?
R= Matorral Xerofito
¿Cuál es el mes de menor temperatura en tu bioma?
R= Julio
¿Cuál es el mes de mayor temperatura en tu bioma?
R= Abril
¿Cuántas unidades hay entre la mayor y la menor temperatura?
¿Cuál es el mes de menor precipitación en tu bioma?
R= Abril
¿Cuál es el mes de mayor precipitación en tu bioma?
R= Julio
¿Cuántas unidades hay entre la mayor y la menor precipitación?
¿Cuál de los dos factores, temperatura o precipitación varía más en el bioma que trabajaste?
R= El de precipitación
¿Cuál piensas que es la época del año en donde hay más alimento para los seres vivos del bioma?
R=Julio, donde la precipitación es mayor.
¿Cuál piensas que es la época del año en donde hay menos alimentación para los seres vivos del bioma?
R=En abril, cuando la lluvia disminuye.
¿Piensas que los seres vivos que habitan este bioma, presentan respuestas para estos cambios en la temperatura y precipitación a lo largo del año?
R= Si
Compara tus resultados con el análisis que los demás estudiantes hicieron de los otros 3 biomas.
¿Cuál fue el bioma que tuvo mayor variación anual de temperatura?
¿Cuál fue el bioma que tuvo menor variación anual de temperatura?
¿Cuál fue el bioma que tuvo mayor variación anual de precipitación?
¿Cuál fue el bioma que tuvo menor variación anual de precipitación?
¿Cómo piensas que respondería un animal o planta que vive en un bioma con poca variación de temperatura y precipitación si lo pasas a un bioma con grandes variaciones de temperatura y precipitación?
R= Respondería de una manera desfavorable, incluso es probable que muera ya que este organismo esta adaptado a las condiciones del bioma al que pertenece y no podría soportar un cambio tan drástico.
Como resultado de la actividad humana se está modificando la temperatura y la precipitación a nivel mundial ¿cómo piensas que esta alteración puede afectar a los biomas y a los organismos que los habitan?
R= Los afecta en gran medida debido a que los organismos están adaptados a ciertas condiciones y si estas se alteran es probable que mueran. En ocasiones no hay precipitación y se mueren de deshidratación o el calentamiento global y el efecto invernadero alteran su desarrollo.
CONCLUSIONES:
Bibliografía
http://cruzadabosquesagua.semarnat.gob.mx/ecosistemas.html
http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/ecosismex.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario