domingo, 6 de mayo de 2012
libro: Cancer: Herencia y ambiente
Autora: Cristina Cortinas
Bibliografia: CRISTINA CORTINAS, CÁNCER. HERENCIA Y AMBIENTE, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, MÉXICO 1997.
Reseña:
Bibliografia: CRISTINA CORTINAS, CÁNCER. HERENCIA Y AMBIENTE, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, MÉXICO 1997.
Reseña:
A partir de una hipótesis basada en un artículo
escrito por los doctores Richard Doll y Richard Peto, Cristina Cortinas integró
la primera versión de Cáncer: herencia y ambiente, obra en la que afirmó que el
cáncer es una enfermedad descubierta desde la más remota antigüedad,según documentos encontrados
y que datan del año 2000 a 1500 a.C. hacen mención de la
enfermedad, y del interés sobre su estudio y tratamiento desde
épocas muy antiguas, como lo son los organismos multicelulares, y que desde
estos tiempos antiguos se ha optado por recursos para su tratamiento,
además de cirugías. A través de un recorrido por la historia de
la investigación de las causas del cáncer, la doctora Cortinas nos brindó un
relato de la forma en que se ha ido descubriendo el papel que desempeña la
información hereditaria contenida en cada una de las células de los organismos
vivos, particularmente del reino animal, así como en la regulación de su
comportamiento y cómo la alteración de esta información lleva a las células
cancerosas a "desobedecer las reglas". Menciona
también que el nombre de cáncer se le dio por que los tumores de las mamas específicamente
toman la forma de un cangrejo mientras crecen; siguiendo
la lectura pude encontrar que el cáncer tiene también un origen
ambiental, que fue descubierto en el siglo XVIII en Inglaterra, donde se
observó una forma rara de tumor que se asocia con el contacto
continuo del hollín. Así mismo hay una posible relación entre el
cáncer y la herencia de la enfermedad.
La palabra cáncer abarca distintas enfermedades que
varían en su forma de presentarse; actualmente se han encontrado más de cien
formas diferentes de cáncer en las que se encuentran los carcinomas que
destacan debido a que másdel 90% por ciento de canceres pertenecen a este
tipo y este se presenta en las capas que cubren la superficie de nuestro
cuerpo, la autora también nos informa que esta enfermedad aparece entre los 20
y 30 años de edad. Continuando el texto nos hace entrega de los órganos a los
que puede afectar dicha enfermedad, además de una breve descripción de lo que
esto provoca y sobre lo sarcomas; intestino grueso, mamas y el
cuello del útero,estos son los órganos quecomun mente son atacados
por el cancer.
La palabra cáncer abarca distintas enfermedades que varían en su forma de
presentarse; actualmente se han encontrado más de cien formas diferentes de
cáncer en las que se encuentran los carcinomas que destacan debido a que
másdel 90% por ciento de canceres pertenecen a este tipo y este se
presenta en las capas que cubren la superficie de nuestro cuerpo, la autora
también nos informa que esta enfermedad aparece entre los 20 y 30 años de edad.
Continuando el texto nos hace entrega de los órganos a los que puede afectar
dicha enfermedad, además de una breve descripción de lo que esto provoca y
sobre lo sarcomas; intestino grueso, mamas y el
cuello del útero,estos son los órganos quecomun mente son atacados
por el cancer.
MAS ALLÁ DEL GÉNESIS
Me gustó mucho esta película, nos mostró todo el trabajo que realizo Darwin y lo
que tuvo que pasar, examinar, analizar y hacer para poder desarrollar su
trabajo sobre la teoría de la evolución.Al igual que en el libro de las musas de Darwin de Jose Sarukhan dan a mostrar que darwin lucho contra todo para poder llegar al origen del hombre.
Pienso que iniciarla investigación a partir de la domesticación fue fundamental para que pudiera llegar a la
idea de la selección natural, ya que a travez de observar cómo era que el ganadero
seleccionaba a los individuos que iban a cruzarse con las características que a
él le convinieran y luego de alguna manera lo relacionó con lo que sucedía en
la naturaleza. Luego, en el viaje que tuvo la oportunidad de hacer en el
Beagle, lo ayudó aún más, porque pudo observar los restos fósiles de los
antepasados de diversas especies y más aún, los animales que habitaban las
Galápagos, donde sin duda, Charles hizo grandes avances sobre el planteamiento
de su teoría.Dejando a un lado las criticas y sobre todo las teorías Lamarckianas que se tenían, al igual que no creía en la teoría creacionismo Darwin fu un hombre que solamente importo la recopilación de buenas teorías y su experiencia adquirida a travez de los viajes y de la propia observación
La película fue muy interesante y buena herramienta para que nosotros
entendiéramos aún lo que sucede con la selección natural,
con ejemplos como el de los caballos más rápidos del mundo, donde intervino el
hombre, pero que nos deja claro que algo similar sucede en la naturaleza, donde
el seleccionador no es el hombre ni un ser divino, sino el medio, la selección
natural.
DIMENSIONES DE LA CRISIS OTRO MUNDO ¿ES REALMENTE POSIBLE?
Reseña:
El ser humano ha estado presente en
el planeta desde hace 200 mil años, y a lo largo de los años ha tenido un
aumento desmesurado el uso de la energía, el uso del agua, el bióxido de
carbono, la extracción y el consumo de metales, el uso de sustancias toxicas,
el aumento de vehículos y de reces o cabezas de ganado, entre otras cosas. En
este momento es posible afirmar que el planeta es cada vez más un espacio
irremediablemente contaminado de una gama casi infinita de desechos y basura,
lo que ha causado el incremento de muchas enfermedades.
El ser humano ha estado modificando y
afectando los ecosistemas del planeta tierra, destacando dos fenómenos
cruciales: el poder de transformación adquirido por los seres humanos a partir
del uso de los combustibles fósiles (incluyendo la energía nuclear) y la lógica
o racionalidad que ha dominado y que hoy alcanza su máxima expresión, la cual
está basada en una voracidad insaciable: la de la acumulación, concentración y
centralización de capital.
La huella ecológica se refiere a la
cantidad de alimentos, de energía, agua, materiales de construcción
desechos que utilizamos y desechamos a lo largo de un año, sigue
aumentando dado que el consumo de los países ricos aumenta dia con día.
Aunque hay varias formas
de terminar con esta destrucción la mayor parte de la población no
toma conciencia de lo que esta pasando en el planeta y no hacen caso a estas
alternativas y lo toman a la ligera, además se necesita que se tomen medidas en
todos los aspectos tanto social,
cultural, económico y político.
El poder social comienza en la
familia, en la edificación de un hogar autosuficiente, seguro y sano, que
comparte con muchos otros hogares una misma "micropolítica
doméstica". Esto se puede lograr atreves de acciones en la alimentación, la salud, la
vivienda, el agua, la energía y el ahorro y el crédito, todo lo cual surge, a
su vez, de la toma de conciencia, ecológica y social, de los miembros de la
familia, de un cambio de actitudes, y en fin de la adopción de una nueva
filosofía por y para la vida. Los hogares autosuficientes, sanos y seguros
conforman las células últimas del poder social, y sólo alcanzan a realizarse
cuando forman parte de redes, asociaciones, cooperativas o comunidades de
territorios bien definidos.
Reflexión
Lo que dice el articulo es muy cierto
las crisis que se están presentando en la actualidad, se está desarrollando
y no terminaran al menos que se tome conciencia sobre este tipo de crisis así será
muy facil ya que aunque sera necesario implementar alternativas tanto
sociales, políticas, económicas, entre otras donde todos lo que conformamos
al planeta hagamos algo que pueda mejorar un poco la calidad de vida ques se
esta viedno tanto para la especie animal como para la humana
sábado, 5 de mayo de 2012
El ultimo turquito
Critica:
Estoy muy impactada por que es una historia desgarradora me evoco esto, bueno pues porque se que en el sur de la república mexicana, México esta enriquecido de flora y fauna, ya que tuve la oportunidad de visitar el estado de Chiapas y si observe un poco de estos desastre, y me di cuenta el gran daño que le estamos haciendo a la naturaleza y el gran problemas que nos estamos ocasionando a nosotros mismos con el hecho de llegar a un lugar que en primera no nos pertenece, que tenemos que entender que como seres humanos no somos dueños de todo lo que existe en nuestro planeta; tenemos que concientizar y darnos cuenta que nosotros somos una especie animal más que habita en este planeta y que pos nuestras necesidades erróneas no podemos llegar a un lugar a quitar sus árboles dejar sin hogar a muchas especies de animales o incluso matarlos por el hecho de darle comodidad a nuestra especie la selva nos brinda tantas y tantas cosas, beneficios, e incluso protección. Pero no nos damos cuenta ya que somos ignorantes, no sabemos el daño que nos estamos haciendo; por ignorancia matamos quitamos y nos creemos más inteligentes que la propia naturaleza pero un día no muy lejano si no somos consientes de lo que estamos provocando nosotros mismos estaremos cavando la tumba de nuestra extinción como especie en la tierra. Desapareceremos ya que no somos aptos para coexistir con las demás especies, no reciclamos, no generamos nuestro propio alimento, robamos el de otros animales, robamos su espacio, y ni si quiera nos respetamos a nosotros mismo
MARIPOSA MONARCA
Mariposas monarca
Práctica de las Mariposas Monarcas (Danaus
plexippus)
Actividad 1. Búsqueda de
información relacionada a la biología de la mariposa.
Migración: La migración es un fenómeno natural que ocurre porque muchas especies
animales migran en busca de alimento o de un clima adecuado para su
reproducción cada determinado tiempo.
Poblaciones: Es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que
vive en un área geográfica, o espacio.
Refugios: Lugar donde alguien se puede proteger, seguro y fuera de peligro.
Ciclo de Vida: Sucesión de fenómenos que se repiten periódicamente en un orden determinado.
Relacionada con la mariposa…
ü Migración...
La mariposa monarca es capaz de viajar más de 4 mil
kilómetros (desde Canadá y Estados Unidos de América) hasta los bosques de
oyameles de los estados de Michoacán de Ocampo y México. Cada año, entre
octubre y marzo, las mariposas monarca encuentran en los bosques mexicanos
las condiciones ideales para desarrollarse y aparearse: altitud (2 300-3 500
metros sobre el nivel del mar), temperatura, humedad y exposición a los rayos
solares, entre otros.
Recorren alrededor de 120 kilómetros por día y realizan su viaje en 33
días, aproximadamente. A finales de marzo, cuando alcanzan su madurez,
emprenden su viaje de retorno a los países del norte.
Vuelan a una velocidad
entre 15 y 45 km. por hora. Vuelan un promedio de 7 horas. Viajan entre 3 y 5
mil kilómetros para llegar a su destino. Viven entre 4 y 5 generaciones en el
ciclo de migración. Empiezan su migración hacia México en septiembre y llegan
al final de octubre. Salen de México hacia el Norte en marzo. Los miembros de
esta generación que migra, viven entre 7 y 8 meses.
Las
mariposas monarca utilizan varias rutas migratorias: las que llegan a
México vienen de la zona ubicada entre las Rocallosas y los Grandes Lagos,
bajan por la Sierra Madre Oriental, entran al Altiplano por las montañas más
bajas y llegan a los estados de México y Michoacán de Ocampo. Otras, viajan de
la zona ubicada entre el Océano Pacífico y las montañas Rocallosas, hacia el
estado de California y aquellas que habitan entre el Océano Atlántico y los
Grandes Lagos cruzan los estados de Carolina y Florida para llegar a Cuba.
Hay aproximadamente 10
millones de Mariposas Monarcas en una hectárea. Las colonias varían de tamaño
entre 1/4 y 3 hectáreas. La amenaza más grande por las Mariposas Monarcas
es la disminución Y pérdida de su hábitat
de hibernación y reproducción.
En una superficie de 2 a
20 hectáreas hiberna la cantidad total de Mariposas Monarcas que viajan del
Este de los Estados Unidos y Canadá.
ü Refugios…
Los santuarios de la mariposa monarca en
México se encuentran en:
·
Cerro Altamirano
·
Cerro Pelón
·
Sierra Chincua
·
Sierra del Campanario
·
Cerro Picacho
·
Chivati-Huacal
Se ha estimado que cada uno alberga entre 7
millones y 20 millones de mariposas.
L a R e s e r v a
La Reserva Biosfera de
la Mariposa Monarca tiene 56 mil hectáreas. Se compone de la zona núcleo que
son 13.5 mil hectáreasy de la zona de amortiguamiento que son 42.7 mil
hectáreas. Usualmente hay entre 100 y 750 millones de mariposas monarca. Es
difícil realizar un conteo exacto. La Reserva se compone de 93 comunidades y
ejidos diferentes, incluyendo 31 comunidades en la zona núcleo.
SANTUARIOS DE LA
MARIPOSA MONARCA
La Monarca convencional tiene un ciclo de vida que dura de cuatro a cinco
semanas, comenzando por la etapa de huevo, pasando por el periodo de larva,
transformándose posteriormente en una pupa o crisálida, hasta convertirse en un
adulto reproductivo, para después morir. Sin embargo, cuando se acaba el verano
y las temperaturas bajan drásticamente, surge una generación especial de
Monarcas que tendrá la consigna de realizar el titánico recorrido que las
llevará a latitudes más cálidas para poder continuar con el ciclo de hibernar,
alimentarse y aparearse, para luego regresar a casa. Ésta, es conocida como la
generación Matusalén. Esta generación migratoria a diferencia de sus ancestros,
que gozaron únicamente de efímeras existencias de aproximadamente un mes, se
mantendrá con vida de siete a ocho meses para lograr su objetivo de llegar a
los bosques de oyamel.
Actividades 2. Con base a la información obtenida con
anterioridad contesta las siguientes preguntas.
1.- ¿Por qué migra la mariposa monarca de
Canadá y Estados Unidos hacia México?
Porque encuentran en los bosques mexicanos las condiciones ideales para
desarrollarse y aparearse: altitud (2 300-3 500 metros sobre el nivel del
mar), temperatura, humedad, alimento y exposición a los rayos solares, entre
otros.
2.- ¿En qué época del año llegan las
monarcas a México?
Entre octubre y marzo
3.- ¿Quiénes son los depredadores de la
Mariposa?
Son las aves ya que se alimentan de ellas.
4.- ¿Por qué se dice que los bosques de
oyamel son un refugio para la mariposa?
Los lepidópteros suelen hibernar para proteger a sus
crías del invierno boreal que afecta los bosques del sur de Canadá, de donde
son originarias.
5.- ¿De qué se alimenta la mariposa
monarca?
C
6.- ¿Qué nivel trófico ocupa en el
ecosistema de árbol de Oyamel?
Productor ya que la gran parte del ecosistema del árbol de oyamel genera su
propio alimento
Actividades 3. Búsqueda de información relacionada a la flora y fauna del
bosque de oyamel.
El oyamel (Abies
religiosa), conífera de la familia de las Pinaceae,
El bosque de oyamel es un ecosistema
especializado de altura que se presenta en 13 islas vegetacionales en los picos
más altos de México y se localiza en menos del 0.5% del territorio mexicano.
Nueve de estas islas montañosas se ubican en el Eje Neovolcánico Transversal,
tres en la Sierra Madre Oriental, y una al norte de Baja. Como la fisonomía
general del bosque de oyamel es parecida a la de los bosques del norte de
Canadá, se le llama un ecosistema de bosque boreal. “Los bosques de oyamel en
México son reliquias de los extensos bosques boreales que avanzaron hacia el
sur conforme los climas fríos descendieron en las latitudes tropicales durante
los periodos de glaciación. En los 10,000 años desde que los glaciares
retrocedieron, estos bosques han sido desplazados por floras templadas y
tropicales adaptadas a actuales las condiciones climáticas más cálidas. Ahora
únicamente quedan de 40,000 a 50,000 ha. de bosques de abetos en México,
distribuidos como islas aisladas en elevaciones que van de los 2,400 a los
3,600m, donde el clima frío excluye a casi todos los otros géneros y permite el
dominio del oyamel. Esta área reducida y el patrón de distribución de parches
hacen que el bosque de oyamel quizá sea más vulnerable a las presiones de
deforestación que cualquier tipo de bosque en México”.
ü Flora…
Debajo de la franja de oyamel, abundan
varias especies de encinos y pinos, mientras que arriba dominan muchas otras
especies de pino hasta donde comienza la nieve. El bosque de oyamel coincide
con la franja de niebla de verano y es húmedo, con musgos y líquenes en el
suelo del bosque, y un sotobosque rico en hierbas y arbustos que crecen bajo el
bosque en las áreas parcialmente abiertas.
En días despejados durante casi todo el invierno, es común observar
colibríes alimentándose de flores carmesí, entre otros animales como los
Conejos, ardillas, zorrillos, liebres, comadrejas, tuzas, escorpión, paloma,
urraca, zopilote, gavilán, búho, murciélago, tlacuaches, garza, pato silvestre,
y una gran variedad de aves silvestres.
Actividad 4: Búsqueda de algunos significados:
Árbol: Planta perenne, de
tronco leñoso y elevado, que se ramifica a cierta altura del suelo.
Arbusto: planta leñosa de cierto porte
cuando, a diferencia de lo que es propio de un árbol, no se yergue sobre un
solo tronco o fuste, sino que
se ramifica desde la misma base.
Hierba:
planta que no presenta órganos decididamente leñosos. Los tallos de las hierbas
son verdes y mueren generalmente al acabar la buena estación, siendo sustituidos
por otros nuevos si la hierba es vivaz.
Carroñero: ser
vivo que consume cadáveres de otros animales.
Los carroñeros son útiles para el ecosistema al eliminar restos
orgánicos y contribuir a su reciclaje.
Carroña: es
carne corrompida. La carne de animales muertos que sirve de alimento a ciertos
animales carroñeros que se alimentan
de cadáveres.
Actividad 5. Con Base a
la información obtenida completa las columnas de la tabla 1, la cual se
mostrará más adelante.
Actividad 6. Después de
que la tabla se encuentra terminada
realiza dos cadenas alimenticias donde se pueda apreciar los diferentes niveles
tróficos.
Tabla-1. Niveles Tróficos que ocupan
algunos organismos que habitan el Bosque de Oyamel.
Organismos
|
Tipos
|
Nivel Tráfico que ocupa
|
Se alimenta de
|
Oyamel.
|
Productor
|
Fotosíntesis
|
|
Pino.
|
Productor
|
Fotosíntesis
|
|
F
|
Arbustos.
|
Productor
|
Fotosíntesis
|
L
|
Hierva.
|
Productor
|
Fotosíntesis
|
O
|
Encino.
|
Productor
|
Fotosíntesis
|
R
|
Tepozán.
|
Productor
|
Fotosíntesis
|
A
|
Aile
|
Productor
|
Fotosíntesis
|
Cedros.
|
Productor
|
Fotosíntesis
|
|
Senecios.
|
Productor
|
Fotosíntesis
|
|
Zorra Gris.
|
Consumidor secundario
|
Pájaros, ardillas, ratones y algunas plantas
|
|
Coyote.
|
Consumidor terciario
|
Ratones, conejos, aves, serpientes, venados, jabalíes
|
|
Mariposa M.
|
Consumidor primario
|
Hojas de plantas y polen
|
|
Venado de
Cola Blanca
|
Consumidor primario
|
Árboles, arbustos, distintas frutas, maíz, frijol
|
|
Comadreja
|
Consumidor primarios y secundarios
|
aves, huevos, insectos y frutas
|
|
F
|
Conejo.
|
Consumidor primario
|
pastos y otras plantas
|
A
|
Tecolote.
|
Consumidor secundario
|
consume mamíferos pequeños que
aves, reptiles, anfibios
|
U
|
Colibríes.
|
Consumidor primario
|
Néctar de la plantas
|
N
|
Lagartijas.
|
Consumidor primarios y secundarios
|
Plantas y lombrices
|
A
|
Serpiente.
|
Consumidor terciario
|
Ratones, aves, conejos, hasta perros de pradera
|
Calandria
|
Consumidor secundario
|
Insectos
|
|
Ave Tigrillo
|
Consumidor secundario y terciario
|
Pequeños mamíferos y de aves.
|
|
Ratón de
Campo
|
Consumidor primario
|
frutos, piñas y semillas, aunque sin rechazar brotes y tallos
jóvenes
|
|
Puma.
|
Consumidor terciario y cuaternario
|
Mamíferos de todos los tamaños, desde roedores hasta los ciervos grandes.
También come serpientes. Incluso hasta humanos si se topan en su camino
|
|
Lobo.
|
Consumidor terciario y cuaternario
|
Mamíferos de todos los tamaños, desde roedores hasta los ciervos grandes.
También come serpientes. Incluso hasta humanos si se topan en su camino
|
|
Oso Negro
|
Consumidor terciario y cuaternario
|
Mamíferos de todos los tamaños, desde roedores hasta los ciervos grandes.
Hierbas, frutos, insectos, son omnívoros
|
|
Jabalí.
|
Consumidor primario
|
un omnívoro que se alimenta principalmente de vegetales
|
|
Águila Dorada.
|
Consumidor secundario
|
mamíferos y aves, también de reptiles, anfibios, invertebrados y peces
|
Son redes o tramas alimenticias… hacer en el blog.
Los niveles tróficos se caracterizan así:
Productores primarios: Son los autótrofos, aquellos organismos
que producen materia orgánica «primariamente», partiendo de inorgánica,
por fotosíntesis o quimiosíntesis.
Consumidores: Son
los heterótrofos, aquellos organismos
que fabrican materia orgánica partiendo de la materia orgánica que obtienen de
otros seres vivos; fabrican sus componentes orgánicos propios a partir de los
ajenos. Los consumidores pueden a su vez proporcionar materia orgánica a otros,
cuando son consumidos o cuando son aprovechados, por ejemplo, sus residuos.
Según esto los consumidores se pueden clasificar en:
Consumidores primarios:
Los que se alimentan directamente de productores primarios, autótrofos, tales
como plantas y algas. El concepto incluye
tanto a los fitófagos (o herbívoros) que comen plantas o
algas, como los parásitos, mutualistas y comensales que obtienen su alimento de
ellas de otras maneras.
Consumidores
secundarios: son los organismos que se alimentan, comiéndolos o de otra manera,
de los consumidores primarios. Se llama específicamente zoófago o carnívoros a los
que lo hacen consumiéndolos.
Consumidores terciarios:
Son los organismos que se alimentan de consumidores secundarios, Etc.
Descomponedores: son aquellos seres
vivos que permiten reiniciar la red alimenticia gracias a la descomposición de
otros animales, ya que estos proveen materia inorgánica que después pasa a ser
usada por los productores para seguir la red. Se llama descomponedores
propiamente, o saprófitos, a los organismos heterótrofos que absorben
nutrientes por ósmosis (osmotrofia), como lo hacen las
bacterias y los hongos, y detritívoros o saprófagos a los
que aprovechan los restos ingiriéndolos como hacen los animales y muchos protistas.
La importancia de los descomponedores radica en que son los responsables
del reciclado de los nutrientes. Este proceso permite que la materia que ha ido
pasando de unos organismos a otros pueda sea utilizada de nuevo por los
productores, los que arrancan la cadena trófica. De esta forman se cierra el
ciclo de materia en el ecosistema, lo que permite que el mismo átomo pueda ser
reutilizado un número ilimitado de veces. Nada permite, sin embargo, por
limitaciones termodinámicas, que la energía que ya
ha circulado a través de la cadena trófica puede volver a ser utilizada.
Actividad 7. Después de
obtener toda la información requerida y de haber realizado la tabla y las
cadenas alimenticias, contesta las siguientes preguntas:
1.- ¿Cuáles piensas que
son las causas que originaron la extinción de los pumas, osos, lobos, jabalíes
y águilas? La primera razón seria que
los animales de los que se alimentan han dejado de abundar en la zonas donde
estos animales se encuentran o se extinguieron, y la segunda razón seria que
sus hábitats se han modificada extremadamente, por competencia.
2.- ¿Cómo resultaría una cadena
alimenticia en la que participaran todos los organismos que se encuentran en la
tabla? Pues sería exitoso y se podría
decir q perfecto ya que se encuentran
todos los componentes indicados desde los productores hasta los descomponedores
para que se haga una trama alimenticia
perfecta.
3.- ¿Cuáles podrían ser
los efectos en las otras especies si todos los productores de un ecosistema se
extinguieran? seria un caos total habría muchos daños en los siguientes niveles
tróficos ya que si no existen los productores los consumidores primarios no
tienen de que alimentarse y morirían de hambre y por consiguiente a los
consumidores secundarios y terciarios les pasaría lo mismo, también si existe
una falta de productores no existe la fotosíntesis y no hay oxigeno y eso nos
lleva a no tener fuente de vida para los aerobios.
4.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las
otras especies si todos los herbívoros de un ecosistema se extinguieran? Pues
produciría una sobre producción de productores porque no existirían los
animales que se alimentaran de ellos y también se verían afectados los
consumidores secundarios ya que se alimentas ellos.
5.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las
otras especies si todos los consumidores de un ecosistema se extinguieran? La población de productores aumentaría pero
serian reguladas por la luz y el agua que serian estos los factores limitantes.
6.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las
otras especies si todos carroñeros de un ecosistema se extinguieran? los consumidores que se alimentan de
carroñeros se verían seriamente afectados ya que se quedarían sin alimento,
habría mas alimento para los des componedores.
7.- ¿Cuáles podrían ser
los efectos en las otras especies si todos los des componedores de un
ecosistema se extinguieran? seria un caos total en todas los niveles tróficos
ya que si no existen estos no hay manera de descomponer los desechos y así no
se puede completar la red para que pueda comenzar la fotosíntesis en los
productores.
8.- ¿Cómo se ha
conservado el ecosistema de bosque de oyamel sin los grandes depredadores como
los Pumas, Lobos, Jabalíes y Águilas? Habría mayor competencia
de alimento para los consumidores secundarios y habría una sobrepoblación de
ellos.
Conclusiones:
Me parece que los
ecosistemas han tenido un gran proceso de evolución a lo largo del tiempo, en
ellos se han desarrollado sistemas que incluyen a todos los seres vivos que lo habitan
en los cuales hay una participación de todos los elementos de la cadena.
En los ecosistemas,
todos los organismos tienen funciones específicas que deben desempeñar de la
mejor manera para no perjudicar a los demás, sin embargo la acción del hombre ha
hecho que esto no siempre suceda y muchas especies desaparezcan.
Bibliografía y
Cibergrafía
axxon.com.ar/mus/info/art-MariposaMonarca.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)